Filosofía - Tercero Medio




Sobre las características del quehacer filosófico, a partir de sus semejanzas y diferencias con el ejercicio de meditación.
Clase correspondiente al 17 de marzo de 2020.

Enviar sus respuesta en formato word al correo electrónico: karinfilosofia.etievan@gmail.com
Fecha de envío: 24 de marzo de 2020.

Objetivo: Describir las características del quehacer filosófico, considerando el problema de su origen y sentido, e identificando algunas de sus grandes preguntas y temas.

Habilidad: Pensar con perseverancia y proactividad para encontrar soluciones innovadoras a los problemas.

Instrucciones:
1. Leer el texto “Tratar de no pensar” de 101 experiencias de filosofía cotidiana (Roger Pol-Droit, 2001) con el objetivo de realizar una actividad de imaginería y con desarrollo de conciencia corporal.

2. Redactar una comparación -en no más de 500 palabras- entre el contenido de la experiencia de meditación desarrollado en casa[1] con lo relatado en el texto recién leído. Para esto, tomar en consideración qué les pasó durante la experiencia, en qué pensaron, si dejaron pasar pensamientos, qué pasó con las sensaciones y en general aquello que les resulte significativo de ella y pueda complementar lo señalado por Roger Pol-Droit.

3. Finalmente, contestar las siguientes preguntas (150 palabras máximo por cada una):

    a) ¿Cuál crees tú que es el origen de la filosofía?
               b) ¿Qué podría significar la palabra “filosofar”?
               c) ¿Es lo mismo filosofar y meditar?
               d) ¿Cuál crees tú que podría ser el sentido de la filosofía en la actualidad? 




[1] Se trata del ejercicio encargado en clases y que debían traer por terminado el martes 17 de marzo. Este consiste en traspasar con una cuchara de té 250 ml de miel, desde un frasco a una botella vacía de 500 ml, intentando pensar tan solo en la acción de “traspasar la miel”. Ante cualquier pensamiento que interrumpa su acción, y que le lleve a usted a salirse de la acción misma, debe detenerse, tomar un lápiz y papel y escribir el pensamiento que ha interrumpido su acción. Así sucesivamente con cada pensamiento ajeno al traspaso de la miel, hasta que haya logrado terminar con los 250 ml dentro de la botella vacía.



________________________________________________________________________________________


Sobre lo más propio de la filosofía: preguntar
Clase correspondiente al 24 de marzo de 2020.

Envía tus respuestas, tanto de la actividad como de la evaluación complementaria, en formato Word al correo  electrónico: karinfilosofia.etievan@gmail.com
Fecha de envío: 31 de marzo de 2020

Objetivo: Describir las características del quehacer filosófico, considerando el problema de su origen y sentido, e identificando algunas de sus grandes preguntas y temas.


Habilidad: Analizar – Diferenciar - Explicar



1)    Leer el siguiente extracto del texto De asombros y nostalgias de Jorge Eduardo Rivera.


          “La filosofía se convierte en pasión cuando logra hacer de verdad eso que le es más propio, vale decir: preguntar. Filosofar es preguntar. Pero –una vez más– tenemos que recordar que preguntar no es lo mismo que formular una pregunta. Pilato le preguntó a Jesús “¿qué es la verdad?” Pero, en realidad, lo que hizo no fue más que formular esa pregunta. En el fondo, no le interesaba saber lo que es la verdad. Si le hubiera interesado realmente saber lo que es la verdad, si lo hubiera necesitado para ser, no habría podido seguir haciendo otras cosas, sino que se habría quedado allí fijo, girando en torno a lo que la verdad pudiera ser. Pero Pilato lanzó su pregunta y luego se dedicó a otras cosas. Esa pregunta no era una verdadera pregunta. Porque una verdadera pregunta es una pregunta hecha con pasión, una pregunta que nos agarra y no nos suelta, como esos perros guardianes que cuidan las casas de los ricos.

¿Qué es preguntar? La palabra preguntar viene del latín percunctari, que significa vacilar. Preguntar es vacilar. Y vacilar quiere decir perder la solidez, estar en peligro. Cuando estamos tranquilamente sentados podemos descansar confiadamente. Estamos seguros, firmes. Y es ciertamente una delicia esta experiencia de la solidez y la firmeza. Es un modo de estar en la realidad que se caracteriza por la satisfacción: nos sentimos a gusto, estamos bien.

Hasta que, de pronto, empieza a temblar. Me refiero a un temblor de tierra común y corriente. Aunque los temblores de tierra jamás son comunes y corrientes. Son siempre algo extra-ordinario, algo amenazante para lo habitual y acostumbrado. Cuando empieza a temblar, salimos de nuestra firmeza, de nuestra seguridad, y de pronto estamos inseguros. El hombre que está inseguro se pone en movimiento para buscar seguridad. Cuando tiembla, huimos. Pero hay que entender esta huida. De lo que huimos es de la inseguridad. Huimos, quizás, para buscar refugio en un lugar seguro, donde no estemos amenazados. ¿Por qué huimos de la inseguridad?

Se diría que la in-seguridad es lo contrario de la vida. La in-seguridad nos amenaza: nos quita ese estar en la realidad en que nos sentíamos a gusto, es decir, nos quita –en cierto modo– la realidad en que estábamos. En lo inseguro no se puede estar. Lo inseguro es lo inestable: es lo que vacila. Y huimos de lo vacilante, porque necesitamos estar firmes. Porque estar, en sentido pleno, es estar firmes, estar en lo firme. […]

Preguntar es vacilar, es estar sin estar, estar en lo inestable. Por eso, preguntar es salir en busca de lo firme, querer saber, y querer saber de un modo seguro, en forma estable. Preguntar es una cosa extraña y nada fácil. “Las preguntas –decía Heidegger–, y más aún las preguntas fundamentales, no se encuentran ahí tan simplemente como las piedras y el agua. Las preguntas no las hay como hay los zapatos o los vestidos o los libros. Las preguntas son y sólo son en su real y efectivo preguntarse”.

¿Qué es, pues, la filosofía? La filosofía no nace jamás de sí misma. Nace de un acontecimiento radical que nos pone en marcha, que nos saca de nosotros hacia otra cosa. Este acontecimiento radical se llama admiración o –mejor– extrañamiento. La filosofía –decían Platón y Aristóteles– nace de la extrañeza. 

¿De qué se extraña el ser humano filosófico? Se extraña de lo más obvio, de lo que siempre estaba ahí, de lo de siempre. Se extraña de un cierto fondo –de un suelo– en que su ser ha estado siempre. “Se extraña” quiere decir: se hace extraño a eso de lo que antes era familiar. Lo que antes le era natural, sencillo, familiar y obvio – como nos son familiares nuestros padres, nuestros hermanos o el perro regalón– se le ha convertido al ser humano, de pronto, en algo problemático, extraño, ajeno y lejano. Algo en lo que estábamos se nos va. Pero no se nos va pura y simplemente, sino que a la vez nos acosa, nos asalta, se torna un extraño, pero –curiosamente– no un extraño que nos resulte indiferente, que no nos interese en absoluto, sino justo al revés: un extraño que nos mantiene retenidos y absortos en su propia extrañeza.

Pero la extrañeza filosófica no es una extrañeza por esto o lo otro, por tal o cual cosa que de repente se nos haya vuelto asombrosa. No. La extrañeza filosófica es una extrañeza absoluta. En ello todo se nos hace extraño. Y lo que en todo nos extraña es algo que está en todas las cosas: su ser, su realidad. Nos extraña que las cosas sean, que sean reales”.

[De asombros y nostalgias, Jorge Eduardo Rivera, p. 332-334, 2016, Ediciones UC, Santiago]



2)    Luego de leer el texto, contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué características tiene preguntar según el autor?
b) ¿Cómo se asemeja o diferencia su idea de la que yo tengo acerca de lo que es preguntar?
c) Según el autor, ¿qué relación existe entre preguntar y la seguridad?
d) ¿Qué preguntas me he hecho que me han hecho vacilar y sentir perder la estabilidad sobre cosas que antes me sentía muy seguro?
e) ¿Sobre qué se pregunta la filosofía? 


EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA

Distingue elementos que diferencian a la filosofía de otras disciplinas:

Instrucciones: rellenar la siguiente tabla respecto del saber de cada una de las disciplinas ahí señaladas. Los últimos dos espacios deben ser completados con disciplinas del interés y/o dominio de cada estudiante.

* No olvides enviar tu tabla terminada en un documento formato Word al correo karinfilosofia.etievan@gmail.com (Plazo máximo de entrega: 31 de marzo de 2020)

Disciplina
Objeto
¿Qué estudia?
Método de Estudio
¿Cómo lo estudia?
Finalidad
¿Para qué lo estudia?
Preguntas
¿Qué preguntas responde?

Biología






Arte






Filosofía






Psicología






Física






Pedagogía





















____________________________________________________________________________

Continuación de la clase anterior: Sobre lo más propio de la filosofía: preguntar
Clase correspondiente al 31 de marzo de 2020.

Objetivo: Describir las características del quehacer filosófico, considerando el problema de su origen y sentido, e identificando algunas de sus grandes preguntas y temas.


Habilidad: Analizar – Diferenciar - Explicar

En esta clase se realizó un plenario con el objetivo de pensar colectivamente los tipos de preguntas de las diferentes disciplinas (trabajo desarrollado personalmente en la evaluación anterior). A partir de los insumos que los y las estudiantes recopilaron previamente, se buscó dar respuestas justificadas a las siguientes preguntas: ¿Qué disciplina es? ¿Qué estudia? ¿Cuál es su método de estudio ¿Cómo lo estudia? ¿Cuál es su finalidad? ¿Para qué lo estudia? ¿A qué preguntas responde?  

Posteriormente, se le asignó a cada estudiante un área de estudio de la filosofía, entre las que se consideraron: metafísica, ética, filosofía política, filosofía de la religión, fenomenología, hermenéutica, estética, lógica, filosofía de la ciencia, filosofía de la matemática, filosofía de la mente, filosofía del lenguaje y epistemología.

Instrucciones de trabajo en casa: a partir del área de la filosofía asignada, investigar su OBJETO DE ESTUDIO (¿Qué estudia? ¿Sobre qué cosas se pregunta? ¿Qué problema o fenómeno intenta comprender?), su MÉTODO: ¿Cómo lo estudia? ¿Cómo se procede en esta área de estudio? ¿Qué hace el/la filósofa/a para encontrar respuestas?; su FINALIDAD: ¿Para qué lo estudia? ¿Qué buscan las personas al hacer ese tipo de filosofía?; sus PREGUNTAS: ¿A qué preguntas responde? ¿Qué tipo de preguntas se hace?


Sus respuestas deben estar disponibles durante la clase del martes 7 de abril (en el bloque de Zoom de las 8:00 am), además de ser enviadas al correo electrónico de la profesora durante el transcurso del mismo día.

________________________________________________________________________________

Desarrollo y síntesis de la actividad anterior: Sobre los distintos temas que trata la filosofía.
Clase correspondiente al 07 de abril de 2020.

Objetivo: Describir las características del quehacer filosófico, considerando el problema de su origen y sentido, e identificando algunas de sus grandes preguntas y temas.


Habilidad: Investigar – Diferenciar - Explicar
















_________________________________________________________________________

Desarrollo y síntesis de la actividad anterior: Sobre los distintos temas que trata la filosofía.
Clase correspondiente al 28 de abril de 2020 /continuación de la clase anterior.

Objetivo: Describir las características del quehacer filosófico, considerando el problema de su origen y sentido, e identificando algunas de sus grandes preguntas y temas.



Habilidad: Investigar – Diferenciar - Explicar

Además de terminar de revisar las características de cada una de las ramas de la filosofía, se observó el extracto a una entrevista realizada el año 2008 al filósofo Slavoj Zizek, a modo de introducir perspectivas a la pregunta ¿Qué es la filosofía?, en cuanto síntesis de la unidad, donde los estudiantes deberán construir sus propias respuestas.

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=eCjnmgF91h0

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Filosofía - Cuarto Medio